¡Buenas a todos! Hoy lunes, para comenzar como es debido la semana, en Nersa S.L, asesoría en Sevilla, especializada en el ámbito fiscal y contable vamos a hablar sobre la difusa frontera de la «simulación» y la «economía de opción».
¿Qué entendemos por economía de opción?
La economía de opción se produce en el momento en el que la norma tributaria ofrece distintas posibilidades u opciones a los contribuyentes. Dependiendo de la situación, el contribuyente será quién decida que situación le resulta más beneficiosa, en general suele ser aquella que suponga un menor coste fiscal.
Nos encontramos ante una economía de opción cuando se dan los siguientes casos:
- En el caso de que una persona física opte por ejercer su actividad a través de una Sociedad Limitada.
- También nos encontraremos ante esta situación si los socios deciden reducir capital en vez de cobrar dividendos para así obtener los fondos de una sociedad.
- En el caso de que una filial esté incurriendo en pérdidas y la empresa matriz decida absorberla en lugar de liquidarla.
¿Cómo reconocer un negocio disimulado?
Por otro lado el término de negocio disimulado hace referencia a la contradicción entre la voluntad interna y la voluntad declarada. El negocio disimulado cuenta con la siguientes características: divergencia, acuerdo simulatorio y un fin de engaño a terceros. Si estos contratos simulados producen una ventaja fiscal Hacienda puede girar liquidaciones e imponer sanciones.
Los indicios de qué se está ante un negocio disimulado pueden ser ejemplos como los mostrados a continuación:
- El caso en el que un préstamo que oculte una donación.
- Un contrato de cuentas en participación que este ocultando una aportación de capital.
Desde Nersa S.L. Sevilla, asesoría fiscal y contable, estamos encantados de asesorarte en cualquier momento y para cualquier consulta, contacte con nosotros sin ningún tipo de compromiso.